Educación y derecho de los padres de familia – Chile En La Encrucijada

Educación y derecho de los padres de familia

Educación y derecho de los padres de familia

Estimado radioyente

Que sea Ud., como papá o mamá, quien tiene el derecho prioritario de educar a sus hijos, no es arbitrario. Al contrario, es el más natural de los derechos.

Y cuando decimos “natural” nos estamos refiriendo al origen de la palabra, o sea a la propia naturaleza humana.

En efecto, son los padres de familia los que traen a los hijos al mundo, luego es a ellos que les corresponde el derecho y la obligación de alimentarlos y educarlos.

Por eso mismo, es derecho de los padres seleccionar entre los colegios que brindan educación, aquel que le parezca más idóneo para la instrucción y formación moral de sus hijos.

Nada más lógico ni más sensato.

Sin embargo, lo que hoy se está oyendo de parte de varios candidatos a la presidencia es exactamente lo contrario. De acuerdo a ellos es al Estado que le correspondería decidir dónde y a qué colegio Ud. debe enviar a sus hijos.

Pero no son sólo los candidatos a la presidencia que opinan así. Algunos constituyentes electos, que opinan sobre todo y ya se consideran por sobre normas y reglas, coinciden con esas opiniones.

Hace algunas semanas atrás el constituyente Daniel Stingo manifestó textualmente: “sabemos que los colegios públicos son muy malos porque están 45 chicos en una sala, porque la infraestructura, los profesores están mal pagados, etcétera. Entonces, hay que invertir ahí, poner un ojo en eso. Yo estoy por terminar con los colegios particulares”.

La declaración es para el bronce. Critica la enseñanza particular por ser mala, y termina amenazando de extinción precisamente a la que no es mala, o sea la particular subvencionada.

Al respecto de tales declaraciones, el Sr. Hernán Herrera, presidente nacional Conacep, agrupación gremial del sector educacional que reúne a sostenedores de establecimientos educacionales particulares,  les salió al paso.

Dada la importancia del asunto, donde están comprometidos los derechos fundamentales de los padres de familia, le pasamos la palabra al representante de esta asociación de colegios subvencionados particulares de Chile.

En primer lugar, nos informa el Sr. Herrera de cuántos son los padres de familia que han optado por esta forma de enseñanza subvencionada y particular.

“Dos tercios de las familias del país, el 63,3%, eligen colegios particulares subvencionados o pagados para educar a sus hijos. De acuerdo con cifras del año pasado, el 54,3% de los escolares del país estudia en colegios particulares subvencionados y el 9% en colegios particulares pagados. El 32,4% cursa sus estudios en escuelas municipales y el 2,9% en los Servicios Locales de Educación”.

Él mismo Herrera responde a la pregunta que surge de esta alta proporción, ¿por qué tantos padres de familia han escogido la enseñanza particular subvencionada?

Su respuesta es de quien conoce bien la materia:

“Las razones son múltiples y dicen relación con aspectos pedagógicos, identificación con los proyectos educativos y con la necesidad de conocer, con nombre y apellido, a las personas que cuidan y forman a sus hijos, entre otros motivos. Si se pregunta a los padres de un colegio subvencionado por qué sus hijos estudian allí, un establecimiento igualmente gratuito que un colegio público, dirá probablemente cosas simples e irrefutables, como que hay menos paralizaciones, los profesores hacen efectivamente sus clases, hay mayor compromiso, control y disciplina y una adecuada calidad de enseñanza”.

A reglón seguido, el presidente del Conacep se pregunta: ¿Es legítimo que los padres puedan elegir esos valores, incluso a veces compitiendo con escuelas públicas dotadas de similar infraestructura y con rendimientos académicos equivalentes?

Y responde:

“Por supuesto que lo es. Y esta es una realidad que se ha consolidado tras la Reforma Educacional del año 2015, que eliminó el “copago, la selección y el lucro” en la educación subvencionada. El resultado, a cinco años de esa reforma, reveló que las familias no solo siguieron eligiendo el formato particular subvencionado como la opción preferente para sus hijos, sino que, como era previsible, se incrementó la demanda y la matrícula de esos colegios”.

Sus declaraciones apuntan a refutar al mencionado convencional Stingo, quien promueve la extinción de la enseñanza particular subvencionada.

“Nada de lo afirmado (por Stingo) es cierto. No es verdad que los profesores de colegios municipales sean peor remunerados que los de colegios subvencionados. La subvención escolar es exactamente igual para ambos formatos educativos, incluso la educación pública recibe aportes financieros adicionales a los entregados a los particulares subvencionados. No existe lucro, porque están gestionados por entidades sin fines de lucro. Si el constituyente estima que “los colegios públicos son muy malos”, lo que debe proponer es mejorarlos, pero no hacer desaparecer a los que funcionan bien y que son elegidos por la inmensa mayoría de las familias”.

Continúa el presidente de Conacep “llamando al pizarrón” a los candidatos presidenciales.

“Esta semana, en uno de los debates de primarias presidenciales, los periodistas preguntaron claramente sobre educación y recibieron respuestas confusas. Uno de los candidatos incluso propuso modificar sustancialmente la institucionalidad de los colegios particulares pagados. En varios de los programas presidenciales publicados no se habla una palabra de la educación particular, que es mayoritaria en el país.

Y, finalmente concluye el Sr. Herrera:

Chile quiere saber, especialmente el 64% de las familias que eligen para sus hijos colegios particulares subvencionados y particulares pagados, si efectivamente pretenden reemplazarlos por una educación preferentemente estatal, controlada por los gobiernos de turno. Ese no es el país en el que quisiéramos vivir la inmensa mayoría de los chilenos, que queremos un futuro en libertad, con más justicia e inclusión, con provisión mixta en educación y proyectos educativos diversos, como felizmente lo garantizan los tratados internacionales suscritos por Chile, que representan uno de los límites concordados en la Constitución, lo que deberá ser respetado por la Convención Constituyente.

Por último advierte el portavoz de los colegios particulares: “Si ahora van por los colegios gestionados por privados, queremos saberlo sin ambigüedades”.

Comentamos nosotros que es reconfortante oír declaraciones claras y bien fundamentadas delante de las pretensiones estatistas que se oyen por doquier.

Concluimos estos comentarios con las palabras del Profesor Mauricio Echeverría, doctor en filosofía de la Universidad Santo Tomás de Aquino, al respecto del tema “Prioridad de la familia en la educación”

“Como se habrá advertido, (afirma Echeverría) los textos magisteriales (no así los civiles) fundamentan la prioridad educacional de los padres en el hecho de que estos “han dado la vida a los hijos”.

La (Encíclica) Casti connubii se extiende un poco más en el argumento y explica: ‘a quienes con la generación incoaron la obra de la naturaleza, les está prohibido exponer la obra comenzada a una segura ruina, dejándola imperfecta’.  (…)

“La primacía en la acción educativa de los hijos se fundamenta, entonces, a partir de la

respectiva primacía en la acción generativa de los mismos. Comunicación de la vida y del

perfeccionamiento de esa vida. Es imposible no advertir en dicha argumentación el eco de

las palabras (de Santo Tomás): ‘La naturaleza no busca sólo el ser de la prole, sino su ser

perfecto (para lo cual se requiere el matrimonio)’.

O, con más detalle: “El matrimonio fue instituido para el bien de la prole, no sólo para su generación (porque esta se puede realizar sin matrimonio) sino además para su promoción hasta el estado perfecto: porque todos los seres buscan por naturaleza llevar su efecto hasta el estado perfecto.”

Concluimos nosotros afirmando que, por todo lo expuesto, conforme a las leyes de la naturaleza y de la doctrina católica, es a los padres que les corresponde el derecho de escoger dónde y cómo educar a los hijos.

Lo demás no pasa de estatismo fracasado.

***

Gracias por su audición y recuerde que nos puede seguir en esta SU emisora, semana a semana es este mismo horario. O a través de nuestra pagina web Credochile.cl